Maestros del juego: alcance y límites de un facilitador de LSP

Carmen de La Sierra

7/27/2024

Estamos en un momento donde la creatividad y la innovación son fundamentales para la vida tanto personal como profesional. La metodología Lego® Serious Play® (LSP®), destaca como una poderosa herramienta para desbloquear el potencial creativo, mejorar la resolución de problemas y la comunicación en diversos entornos.

El impacto y la eficacia de un taller LSP® dependen en gran medida de las habilidades y competencias de los facilitadores/as.

Un facilitador/a es, en sentido general, alguien que a través de sus conocimientos y experiencia, ayuda, dirige un proceso hacia una meta y "lo hace más fácil" y eficiente. Por lo tanto, es necesario conocer y ser consciente de los alcances y límites del facilitador/a, para garantizar la calidad del taller, el buen trato a los participantes y el logro de los objetivos.

En este artículo, exploramos las características esenciales que deben tener los facilitadores de la metodología Lego® Serious Play® para garantizar que cada taller sea una experiencia transformadora, enriquecedora y efectiva para todos los/as participantes. Desde habilidades de comunicación y empatía, hasta la capacidad de fomentar la creatividad y gestionar grupos; descubrimos lo que hace que un facilitador/a sea capaz de lograr el objetivo de un taller, manteniendo siempre al grupo en un clima relacional donde reine el respeto, la confianza y la seguridad.

Como técnicos es importante que tengamos un conocimiento profundo y exhaustivo de la metodología. Esto incluye comprender los principios, objetivos y estructura de las sesiones de LSP®. Los facilitadores deben estar capacitados y tener experiencia práctica en la aplicación de la metodología en diversos contextos. Además, cuando trabajamos con un grupo de personas, es importante que tengamos experiencia en gestionar grupos y guiar a la persona y/o al grupo hacia soluciones colaborativas y eficientes.

Por otro lado, tenemos la gestión del tiempo, vital para un facilitador de Lego® Serious Play® porque asegura que el taller se desarrolle de forma estructurada y no pierda el flow, maximiza la creatividad, mantiene el enfoque y la atención de los participantes, promueve la participación y reduce el estrés y la ansiedad porque saben qué esperar y pueden concentrarse en las tareas sin preocuparse por los plazos. Un facilitador/a que domina la gestión del tiempo, crea un entorno en el que los/as participantes pueden explorar, reflexionar y colaborar de forma eficaz, garantizando así el éxito y la satisfacción con el taller.

Además, es muy positivo que tengamos una comunicación efectiva, poder explicar claramente las instrucciones, guiar si hay discusiones y asegurarnos de que todos los/as participantes comprendan el propósito de cada actividad.

Si nos fijamos más en las habilidades intrapersonales e interpersonales, sería bueno que tuviéramos en cuenta que haya un equilibrio entre el método y las personas, es importante ser estricto en el manejo de los aspectos técnicos, pero al mismo tiempo flexible en el manejo de las variables interpersonales y relacionales. Trabajamos con personas y, por ello, es fundamental mantener un equilibrio entre el rigor metodológico y la atención a esas personas.

Cada grupo de participantes es único y cada taller de LSP® también, incluso si ya lo hemos probado antes, puede presentar desafíos inesperados. Un buen facilitador/a es básicamente adaptable y flexible, capaz de ajustar el enfoque y las actividades según las necesidades del grupo y/o las circunstancias del momento. Esta capacidad de improvisar y modificar el plan en función del flujo del taller es fundamental para mantener la eficacia y el dinamismo del proceso.

Ser facilitador de Lego® Serious Play® también implica presentar una actitud humilde y realista. Es decir, nunca nos podemos creer protagonistas centrales de un proceso, en el que sólo somos un eslabón importante. Nuestro lugar es mucho más modesto. Consiste en crear las condiciones para que las personas reflexionen, descubran cosas sobre sí mismas y los demás, aprendan y puedan tener diversas visiones sobre un tema. Goethe decía que "lo mejor que puedes hacer por los demás no es mostrarles tu riqueza, sino hacerles ver la suya".

Para que los participantes se sientan cómodos expresando sus ideas y experimentando con nuevas soluciones, el facilitador/a debe poder crear un entorno seguro y de confianza. Esto implica establecer reglas claras de respeto y confidencialidad, y ser sensible a las necesidades, emociones e inquietudes de los/as participantes. Un buen facilitador/a no sólo guía a los participantes a través del proceso de construcción y reflexión, sino que también crea un ambiente seguro y estimulante que fomenta la libre expresión, les ayuda a pensar “fuera de la caja” y a no tener miedo de cometer errores.

Otro aspecto hacia el que podemos mirar es la comunicación compasiva, siendo hábiles en escuchar activamente, no juzgar ni criticar a los participantes, no aconsejar ni elogiar sus modelos o expresiones. Lo más importante es escuchar con los ojos y oídos para poder hacer preguntas que permitan al participante profundizar en el desafío y el objetivo del taller. Comprender sus perspectivas y necesidades y ser sensible a sus emociones y experiencias es esencial para crear un entorno inclusivo y de apoyo. La empatía nos ayuda a conectarnos mejor con los participantes y guiar el proceso de manera más efectiva.

No quiero olvidar la importancia de que el facilitador posea una pasión genuina por el aprendizaje y el desarrollo personal. Que tenga compromiso con su propio crecimiento personal y profesional, y entusiasmo por ayudar a otros a pensar, descubrir su potencial y desarrollarse en la vida. Esta pasión puede transmitirse a los participantes y ser una fuente de inspiración y motivación durante y después del taller.

Cada grupo de participantes es único y cada taller de LSP® también, incluso si ya lo hemos probado antes, puede presentar desafíos inesperados. Un buen facilitador/a es básicamente adaptable y flexible, capaz de ajustar el enfoque y las actividades según las necesidades del grupo y/o las circunstancias del momento. Esta capacidad de improvisar y modificar el plan en función del flujo del taller es fundamental para mantener la eficacia y el dinamismo del proceso.

Ser facilitador de Lego® Serious Play® también implica presentar una actitud humilde y realista. Es decir, nunca nos podemos creer protagonistas centrales de un proceso, en el que sólo somos un eslabón importante. Nuestro lugar es mucho más modesto. Consiste en crear las condiciones para que las personas reflexionen, descubran cosas sobre sí mismas y los demás, aprendan y puedan tener diversas visiones sobre un tema. Goethe decía que "lo mejor que puedes hacer por los demás no es mostrarles tu riqueza, sino hacerles ver la suya".

Para que los participantes se sientan cómodos expresando sus ideas y experimentando con nuevas soluciones, el facilitador/a debe poder crear un entorno seguro y de confianza. Esto implica establecer reglas claras de respeto y confidencialidad, y ser sensible a las necesidades, emociones e inquietudes de los/as participantes. Un buen facilitador/a no sólo guía a los participantes a través del proceso de construcción y reflexión, sino que también crea un ambiente seguro y estimulante que fomenta la libre expresión, les ayuda a pensar “fuera de la caja” y a no tener miedo de cometer errores.

Otro aspecto hacia el que podemos mirar es la comunicación compasiva, siendo hábiles en escuchar activamente, no juzgar ni criticar a los participantes, no aconsejar ni elogiar sus modelos o expresiones. Lo más importante es escuchar con los ojos y oídos para poder hacer preguntas que permitan al participante profundizar en el desafío y el objetivo del taller. Comprender sus perspectivas y necesidades y ser sensible a sus emociones y experiencias es esencial para crear un entorno inclusivo y de apoyo. La empatía nos ayuda a conectarnos mejor con los participantes y guiar el proceso de manera más efectiva.

No quiero olvidar la importancia de que el facilitador posea una pasión genuina por el aprendizaje y el desarrollo personal. Que tenga compromiso con su propio crecimiento personal y profesional, y entusiasmo por ayudar a otros a pensar, descubrir su potencial y desarrollarse en la vida. Esta pasión puede transmitirse a los participantes y ser una fuente de inspiración y motivación durante y después del taller.

Autora: Carmen De la Sierra

Consultora estratégica en facilitación y docencia # Máster en profesorado # Experta en seguridad, salud y bienestar organizacional # Facilitadora de Lego® Serious Play® # Mediadora # Coach # Mentora

Club Facilitación LEGO® SERIOUS PLAY®

Eres facilitador/a de la Metodología LEGO® SERIOUS PLAY®y quisieras compartir contenido en nuestro BLOG, no dudes en comunicarte con Alicia Jover , Carmen De la Sierra y/o Laura Costas estaremos encantadas de leerte!

Nuestro mail: clubfacilitacionlspgalicia@gmail.com