Importancia de la preparación del diseño de un taller LSP

Nuestro primer artículo de blog de #LinkedIn

Alicia Jover

7/17/2024

Este es el primer artículo de nuestro BLOG de #Linkedin. Deseamos comenzar profundizando uno de los temas más relevantes de la Metodología LEGO® SERIOUS PLAY®, que se refiere a la importancia fundamental de la preparación del diseño de un taller y cómo este proceso establece el flow, el entorno y el tono del mismo, no solo desde una perspectiva técnica, sino también desde una perspectiva consciente y reflexiva por parte de l@s diseñadores y facilitadores.

Vamos a centrarnos en algunos aspectos fundamentales:

1. Flow: Crear una Experiencia Inmersiva y Fluida

  • Sincronización y Ritmo: Un taller bien diseñado asegura que los participantes estén inmersos y comprometidos en cada etapa. El flow permite que los participantes se sumerjan profundamente en el proceso, facilitando una experiencia de aprendizaje y descubrimiento mucho más rica.

  • Evita Disrupciones: La planificación meticulosa ayuda a prever y evitar interrupciones o momentos de confusión, permitiendo que el taller se desarrolle de manera armoniosa y mantenga a los participantes en un estado de concentración y creatividad óptima.

  • Facilita la Transición Natural: Un flow bien estructurado facilita la transición natural entre diferentes fases del taller, lo que ayuda a los participantes a moverse sin esfuerzo de la exploración a la construcción y luego a la reflexión.

2. Entorno: Crear un Espacio Propicio para la Creatividad y la Colaboración

Minimizar imagenEditar imagenBorrar imagenTaller Voluntario "Empleabilidad" - Argentin@s en Galicia, año 2024

  • Ambiente Seguro y Abierto: La preparación del entorno físico y emocional del taller es crucial para que los participantes se sientan cómodos y dispuestos a compartir sus ideas. Un entorno seguro fomenta la apertura y la honestidad, esenciales para la efectividad del método LSP.

  • Estímulo Sensorial y Mental: Un entorno bien diseñado puede estimular los sentidos y la mente, facilitando un estado mental propicio para la creatividad y el pensamiento innovador. Esto incluye la disposición de las piezas de LEGO®, la iluminación, el mobiliario, y hasta los colores y decoraciones del espacio.

  • Apoyo a la Interacción Social: Promover la interacción y el trabajo en equipo fortalece los lazos entre los participantes y enriquece la calidad de las discusiones y las construcciones colaborativas.

3. Tono: Establecer la Actitud y el Clima Emocional Adecuados

Minimizar imagenEditar imagenBorrar imagenGrupo Taller Empleabilidad "Argentinas en Galicia"

  • Expectativas Claras y Positivas: El tono del taller, establecido desde el principio por los facilitadores, marca la pauta para la actitud de los participantes. Un tono positivo y alentador puede inspirar confianza y motivación, mientras que un tono negativo o ambiguo puede generar inseguridad y reticencia.

  • Cultura de Colaboración y Respeto: La preparación consciente ayuda a los facilitadores a fomentar una cultura de colaboración y respeto, donde se valora cada contribución. Esto es fundamental para que todos los participantes se sientan valorados y motivados a participar plenamente.

  • Manejo de Emociones y Energías: Establecer el tono adecuado también implica estar atentos a las dinámicas emocionales del grupo y ser capaces de manejar las energías de manera efectiva, asegurando que se mantenga un ambiente constructivo y productivo.

4. Profundización en la Metodología y sus Principios

  • Conexión Personal con el Método: Los diseñadores y facilitadores deben tener una conexión profunda con los principios de LEGO® SERIOUS PLAY®, entendiendo no solo cómo se realiza el taller, sino por qué funciona y cuál es su valor intrínseco. Esta comprensión les permite transmitir el método de manera más auténtica y eficaz.

  • Auto-reflexión y Preparación Emocional: La auto-reflexión y la preparación emocional de los facilitadores son cruciales. Deben estar en sintonía con sus propias emociones y sesgos, preparados para manejar dinámicas grupales complejas y apoyar a los participantes en sus procesos de descubrimiento.

5. Compromiso con la Calidad y la Experiencia del Participante

  • Empatía y Sensibilidad: Un facilitador consciente está comprometido con la experiencia del participante, mostrando empatía y sensibilidad hacia sus necesidades y dinámicas grupales. Esto implica un compromiso con la creación de una experiencia de aprendizaje significativa y transformadora.

  • Adaptabilidad y Flexibilidad: Aunque la planificación es crucial, la capacidad de adaptarse y ser flexible durante el taller es igualmente importante. Los facilitadores deben estar preparados para ajustar el flow, el entorno y el tono según las necesidades emergentes del grupo.

En resumen, la preparación del diseño de un taller de LEGO® SERIOUS PLAY® es fundamental no solo desde una perspectiva logística, sino también como un proceso consciente y reflexivo. Esto permite a los participantes aprovechar al máximo el poder de la metodología, promoviendo la resolución de problemas, la innovación y la construcción de estrategias compartidas.

Os deseamos un buen diseño,

Autora: Alicia Jover,

CCMO / Agile Sales Specialist / Scrum Trainer/ Máster PMP / Máster RRHH / Coach / Trainer en Formación de la metodología LEGO® SERIOUS PLAY®/ Co-Fundadora y Dirección General Club Facilitación LEGO® SERIOUS PLAY®


Eres facilitador/a de la Metodología LEGO® SERIOUS PLAY®y quisieras compartir contenido en nuestro BLOG, no dudes en comunicarte con Alicia Jover , Carmen De la Sierra y/o Laura Costas estaremos encantadas de leerte!

Nuestro mail: clubfacilitacionlspgalicia@gmail.com