Alinear objetivos en un equipo de HSEQ con la metodología LSP.
Carlos Agustín Galindo García
4/8/2025


En primer lugar y antes de empezar a desarrollar el contenido de este artículo, ruego que me permitan una pequeña introducción, de cómo alguien como yo, terminó usando una metodología como esta.
Pertenezco a la cuarta generación de profesionales dedicados a la formación y aunque me considero ligado a la encomiable tareas de enseñar, si bien es cierto, que dedico desde hace más de 15 años mi vida profesional a la prevención de riesgos laborales, ampliando mis competencias profesionales a la gestión de calidad y medio ambiente además de LEAN MANUFACTURING, en cargos de responsabilidad en empresas multinacionales, con la grandísima suerte de contar y haber contado con grandes equipos humanos, tanto los que me han liderado y ayudado a crecer, como los que he tenido la suerte coordinar y liderar, por la entrega y profesionalidad con la que he tenido la suerte de encontrarme. Pues bien, ahora toca explicar un poco como alguien con mi perfil termina por interesarse por la metodología Lego® Serios Play® (LSP) y poder aplicarla en una sesión para alinear la visión y objetivos de un departamento HSEQ (Health and Safety, Environment & Quality) a nivel nacional.
La sesión sobre la que profundizaré en este artículo tiene la particularidad de ser una propuesta mía a mi responsable directo para poder obtener con mis compañeros (responsables territoriales de HSEQ), todo el potencial de la metodología LSP para poder definir, en que punto nos encontramos como departamento y a donde queremos llegar, es decir definir y alinear los objetivos de un departamento dividido en 5 zonas geográficas con realidades, bastante diferentes en algunos casos, pero que deben funcionar de manera coordinada bajo una dirección y estándares comunes.
Llegados a este punto seguramente alguno habrá reparado en que la propuesta fue mía, y efectivamente, podemos pensar en si tenía la necesidad de complicarme la existencia en una sesión que aseguraba la complejidad de tener que intentar abstraerme al máximo de participar activamente, dar opiniones condicionantes o incluso formular las preguntas de la manera más aséptica posible, pero por encima de esas dificultadas, prima el entusiasmo adictivo de los que somos facilitadores de la metodología LSP y sabemos que gracias a ella podemos ayudar a quienes se ponen en nuestras manos.
Llega el momento de ponernos manos a la obra y para no convertir este artículo en una novela, os haré espóiler y os resumiré la sesión diciendo que salió todo genial. No solo por la calidad del facilitador (no tengo abuela, jejeje), si no por el potencial de la metodología LSP.


Una reunión formal para definir en que punto se encuentra un departamento y fijar objetivos a futuro relacionados con qué queremos que sea un departamento de una empresa, o incluso elevando el nivel, podríamos hablar de los objetivos, misión o valores de una compañía entera, no es más que una reunión, una reunión de alto nivel, si, pero una reunión, un espacio donde participan actores que en muchos casos, puede que incluso tengan diferente formación o intereses e inquietudes que difieran del resto, podríamos decir que podemos convertir esas reuniones ejecutivas un una torre de babel, si recordamos el símil bíblico, tenemos un grupo organizado de personas con un objetivo común que al comenzar a hablar en distinto idioma fracasa rotundamente en su misión.
Pues bien, la metodología LSP se convierte en esa lengua universal que nos va a permitir que todos hablemos el mismo idioma; el idioma de nuestras manos, un idioma creativo y potente que nos pone en el mismo nivel a todos los participantes y en el que no hay tecnicismos, neologismos o anglicismos modernos que enmascaran ideas naturales y primarias que salen de nuestro subconsciente y hablan de la realidad que sentimos.
Una sesión usando la metodología LSP es, como todos sabemos, una reunión 100 / 100 donde con una correcta facilitación podemos hacer que todos participen en igualdad de condiciones, sin importar su nivel jerárquico o experiencia. Todos construyen, todos tienen voz, y todos contribuyen al resultado final. Esto lo convierte en una herramienta perfecta para fomentar la alineación de equipos, resolver problemas complejos y definir una visión compartida, como fue el caso en nuestra sesión de HSEQ.
El resultado más evidente de la sesión fue la creación de una visión clara y compartida para el departamento de HSEQ. Los responsables territoriales y el director coincidieron en la importancia de priorizar la colaboración entre áreas y mantener una cultura de mejora continua, con un enfoque claro en la sostenibilidad y la salud laboral.
Uno de los mayores aprendizajes fue la efectividad de la metodología para sacar a la luz ideas que, de otra manera, podrían haberse quedado sin expresar. Al trabajar con modelos tangibles, los participantes pudieron comunicar de manera más precisa sus preocupaciones y aspiraciones, lo que a su vez facilitó la creación de un plan de acción más detallado y alineado con la realidad del equipo.


Además, la metodología ayudó a fortalecer las relaciones entre los miembros del equipo, ya que permitió un nivel de comunicación y conexión que difícilmente se habría logrado en una reunión tradicional. Los participantes se sintieron más comprometidos con los objetivos del departamento al haber formado parte activa de su construcción.
La experiencia de utilizar la metodología Lego® Serios Play® en nuestra sesión de HSEQ fue transformadora, no solo por los resultados tangibles que obtuvimos, sino también por la forma en que permitió que el equipo se conectara de manera profunda y colaborativa. En un entorno empresarial que exige cada vez más creatividad, innovación y alineación estratégica, herramientas como esta son fundamentales para mejorar la comunicación y el trabajo en equipo.
Invito a otros departamentos y empresas a explorar metodologías innovadoras como la metodología Lego® Serios Play® para fortalecer sus procesos internos y crear equipos más cohesionados. No solo lograrán una mejor alineación de objetivos, sino que también fomentarán un ambiente de trabajo más inclusivo, participativo y creativo. Al final, fijar el futuro de un equipo no se trata solo de definir metas, sino de asegurarse de que todos sus miembros las construyan juntos.
Autor: Carlos Agustín Galindo García
Facilitador de la metodología Lego® Serios Play®
♥️impulsamos el conocimiento ladrillo a ladrillo♥️
¿Eres facilitador/a de la Metodología LEGO® SERIOUS PLAY®y quisieras compartir contenido en nuestro BLOG, no dudes en comunicarte con nosotras!
Nuestro mail: clubfacilitacionlspgalicia@gmail.com
Copyright® Club Facilitación LEGO® SERIOUS PLAY® 2024
Diseño: Alicia Jover 2024
Todos los derechos reservados, Club Facilitación LEGO® SERIOUS PLAY®